top of page

La autoestima como facilitador del éxito deportivo

Foto del escritor: Mtra. Tania LópezMtra. Tania López

Actualizado: 1 jul 2023

La autoestima es un tema que ha escuchado varias ocasiones en la psicología. Se habla sobre mantener un autoestima saludable para autoconocerse y autoaceptarse. Rosenberg (1979), uno de los investigadores principales de esta variable la define como: "la actitud global que tiene una persona con respecto a la valía e importancia o el grado en que las personas tiene actitudes favorables hacía sí mismas". Las personas con autoestima alta reconocen tanto sus fortalezas como sus debilidades, se adaptan con mayor facilidad y son más resilientes. Mientras las personas con baja autoestima maximizan sus flaquezas y suelen frustrarse con mayor facilidad ante los obstáculos.



Cuando se habla de autoestima en el deporte y la actividad física se refiere a ella como beneficio al practicar un deporte o mantenerse en movimiento. Sin embargo, se ha estudiado también como mantener una autoestima saludable favorece el rendimiento deportivo. Los con un autoestima saludable refieren una mayor satisfacción realizando su deporte y se relaciona estrechamente con la autoconfianza (Koivula et al., 2002).


Un componente importante de la autoestima es que la persona reconoce su capacidad de afrontamiento y sus habilidades para solucionar problemas. Por esto, los deportistas con un autoestima alta, percibe las competencias como retos y se exige para superar obstáculos. A demás, muestran mayor tolerancia a la presión y a los comentarios negativos de sus pares. Mientras quienes tienen la autoestima baja perciben las competencias como amenazas aumentando sus niveles de ansiedad (Abalde y Pino, 2016; Acosta, 2004; Molina, 2014).



El entrenador es un componente base para el desarrollo de una autoestima saludable en los atletas. Para fomentarla se necesita:

  • Atención personalizada, cercana y afectiva.

  • Facilitar la autonomía.

  • Reforzamientos positivos.

  • Las autoevaluaciones.

(Acosta, 2004).


De esta manera el deportista puede sentirse valorado y reconocer tanto sus fortalezas como sus áreas de oportunidad. Y sobre todo que tiene la capacidad para mejorar tras las fracasos y los errores.


 

Mtra. Tania G. López Yáñez

Licenciada en Psicología Clínica por CETYS Universidad campus Mexicali con Maestría en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma del Deporte (UANL).


Psicóloga del deporte del equipo de fútbol femenil universitario representativo de la UANL.

Experiencia en el área de deporte interviniendo con atletas y entrenadores de manera individual y grupal en deportes como béisbol, gimnasia, basquetbol y atletismo. Fue docente en la Facultad de Organización Deportiva de la UANL en la Licenciatura de Ciencias del Deporte y la Actividad Física modalidad a distancia.


Ponente en congresos y experiencia impartiendo talleres y pláticas sobre temas como motivación en el alto rendimiento y entrenamiento mental.


Contacto:

Celular: (686) 172-6317

Correo: tania.yanez94@hotmail.com

Facebook: Psicóloga del Deporte Tania López

Instagram: @psico.tanialopez

 
 
 

Commenti


bottom of page