top of page

La ComunicaciĆ³n en el Deporte

Actualizado: 1 jul 2023

El entrenar a deportistas, requiere que quien lo haga tenga un alto grado de comunicaciĆ³n efectiva. El entrenar, es un proceso educativo, pues quien dirige debe transmitir informaciĆ³n y para que puede ser recibida y aplicada, esta debe ser precisa, clara, sin ambigĆ¼edades y tener la posibilidad de medir que asĆ­ sea, es decir, la confirmaciĆ³n a travĆ©s de la retroalimentaciĆ³n.


En el proceso de enseƱanza y aprendizaje se de un continuo de transmisiĆ³n de informaciĆ³n, por lo que se debe tener la habilidad de identificar la mejor manera, en tĆ©rminos de paralingĆ¼istica, en la que el deportista y entrenador pueden desarrollar una comunicaciĆ³n efectiva. Se sugiere utilizar un tono de voz con variaciones, enfatizar con tonos de voz enĆ©rgicos, utilizar pausas y silencios, controlar el estado emocional y controlar la respiraciĆ³n al dirigirse a los demĆ”s.



De manera regular se utilizan las siguientes categorĆ­as de comunicaciĆ³n no verbal, emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores y muestras de afecto, por lo que el entrenador debe estar consciente de esto y cuidar que su lenguaje no verbal sea coherente con su comunicaciĆ³n verbal, tanto en entrenamiento como en competencia.


De manera particular al deporte, se utiliza un cĆ³digo que se llama de ComunicaciĆ³n No Verbal (CNV), y se desarrolla al interior de un equipo, con el objetivo de no ser interpretado por los rivales, estos son los praxemas, como es un desmarque en el futbol, y gestemas, que surgen en sustituciĆ³n de una palabra.


Sin duda alguna, cuando se habla de comunicaciĆ³n en el deporte, surge la retroalimentaciĆ³n, como parte del proceso de adquirir nuevas habilidades, mejorar la tĆ©cnica, aprender una nueva jugada estratĆ©gica, etc, y entra en juego la tĆ©cnica del sĆ”ndwich, conocida tambiĆ©n como la tĆ©cnica mĆ”s-menos-mĆ”s, que consiste en dar un elogio respecto al desempeƱo del deportista, seguido por la instrucciĆ³n clara de lo que necesita cambiar para posterior terminar con otro elogio. De esta manera, Ć©l deportista se sentirĆ” reconocido como persona y que se valora el esfuerzo puesto en el proceso de aprendizaje.


Para finalizar, RodrĆ­guez plantea algunas sugerencias respecto a la comunicaciĆ³n del entrenador:

a) La comunicaciĆ³n del entrenador no debe ser considerada de manera unidireccional, si que tambiĆ©n debe escuchar, no solo transmitir.

b) la comunicaciĆ³n es verbal y no verbal,

c) la comunicaciĆ³n estĆ” compuesta por dos variables, contenido, se refiere al mensaje concreto que se brinda, y emociĆ³n, sensaciones que vive el jugador.

 
 
 
bottom of page