Las etapas de desarrollo de los equipos
- Mtra. Tania López
- 14 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul 2023
Los equipos deportivos estos están formado por personas con un objetivo en común que cooperan para alcanzarlo. A demás cumplen con las siguientes características:
a. Identidad: tienen una visión en común que los diferencia de otros.
b. Interdependencia: reconocen su responsabilidad. Identifican sus fortalezas y debilidades y ´cómo estas afectan a los demás.
c. Afinidad: existe un conjunto de valores y creencias similares que se reflejan en sus actitudes y conductas.
Por otro lado los grupos son un conjunto que también tienen un mismo objetivo y pueden cooperar para alcanzarlo. Sin embargo, no cuentan con las otras tres características ya mencionadas. Algunos ejemplos de grupos son: personas esperando un autobús, un grupo de estudio o una manifestación.
Tomando en cuenta esta diferencia. Los miembros de los equipos reconocen que cada integrante influye sobre su rendimiento. Incluso en los deportes individuales, pues los atletas entrenan en clubes o instituciones con otros con quienes se identifican y cooperan.
Probablemente se puede notar que en cada temporada o ciclo se percibe un ambiente diferente en el equipo y este cambia en lo que pasa el tiempo. Esto se debe a que estos pasan por 5 etapas. El psicólogo Bruce Tuckman (1965) las define de la siguiente manera:
1 Formación: es cuando los miembros del equipo se ven por primera vez. Surgen sentimientos de incertidumbre y de expectativas.
2. Conflicto: surgen los sub-grupos y los primeros conflictos. Los segundos son los que irán definiendo los roles de cada integrante.
3. Estructuración o normativa: los roles están ya definidos, y no se refiere a los roles por funciones deportivas. Si no a la personalidad y conducta de cada uno como: el líder, el medidador, el social, etc. Se establecen las normas y los límites.
4. Actuación: el equipo se muestra más unido y están más familiarizado con los objetivos. Reconocen las fortalezas de cada uno y toman su papel para alcanzar las metas comunes.
5. Clausura o disolución: una vez que los objetivos terminan el equipo se disuelve. Es normal que cada temporada se integren nuevos deportistas o salgan algunos otros. Haya cambios en el grupo técnico o se termine la temporada.
Todos los equipos pasan por estas etapas a su ritmo. En ocasiones, entrenadores o el mismo equipo confunden algunas de las conductas como "falta de cohesión o cooperación". Cuando sólo es una de las etapas iniciales por las cuales está atravesando el equipo y que más adelante se definirán los roles de cada integrante. Por estas razones es importante reconocerlas ya que en cada una se presentan distintas necesidades y comportamientos.
Mtra. Tania G. López Yáñez
Licenciada en Psicología Clínica por CETYS Universidad campus Mexicali con Maestría en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma del Deporte (UANL).
Psicóloga del deporte del equipo de fútbol femenil universitario representativo de la UANL.
Experiencia en el área de deporte interviniendo con atletas y entrenadores de manera individual y grupal en deportes como béisbol, gimnasia, basquetbol y atletismo. Fue docente en la Facultad de Organización Deportiva de la UANL en la Licenciatura de Ciencias del Deporte y la Actividad Física modalidad a distancia.
Experiencia impartiendo talleres y pláticas sobre temas como motivación en el alto rendimiento y entrenamiento mental.
Contacto:
Celular: (686) 172-6317
Correo: tania.yanez94@hotmail.com
Facebook: Psicóloga del Deporte Tania López
Instagram: @psico.tanialopez
Comments